Ratio: 5 / 5
VATICANO, 11 Mar. (ACI).- Un grupo de destacados historiadores y teólogos analizó el pedido de perdón papal, cuestionando la exagerada promoción de los medios a un gesto que no es inédito en el Santo Padre y que, según afirmaron, debería motivar similares actitudes en numerosos grupos.
En los últimos días, la prensa mundial ha dedicado páginas enteras a llamar la atención sobre el Día del Perdón como el "esperado" mea culpa de la Iglesia Católica por los errores de sus hijos, sin recordar que cuando se trata de pedir perdón el Papa Juan Pablo II siempre ha llevado la delantera.
Ratio: 0 / 5
(Celebración Eucarística - Primer Domingo de Cuaresma - «Jornada del Perdón» - Basílica Vaticana, 12 de marzo de 2000).
La solemne petición de perdón por los pecados pasados y presentes de los hijos de la Iglesia ha sido, sin duda, uno de los momentos más característicos de este Jubileo. Un acto único que tuvo su expresión culminante en la Oración Universal que presidió el Juan Pablo II esta mañana en la Basílica del Vaticano y en la que le acompañaron siete cardenales de la Curia romana. Zenit ofrece el texto íntegro en castellano de la plegaria tal y como aparecía en el opúsculo que fue entregado a los peregrinos que participaron en la celebración.
Ratio: 0 / 5
Esquema del documento
INTRODUCCIÓN
1. EL PROBLEMA: AYER Y HOY
1.1. Antes del Vaticano II
1.2. La enseñanza del Concilio
1.3. Las peticiones de perdón de Juan Pablo II
1.4. Las cuestiones planteadas
2. APROXIMACIÓN BÍBLICA
2.1. El Antiguo Testamento
2.2. El Nuevo Testamento
2.3. El Jubileo bíblico
2.4. Conclusión
3. FUNDAMENTOS TEOLÓGICOS
Invítanos a predicar tu grupo, movimiento, parroquia o diócesis
Cursos, Conferencias, Congresos, Retiros